ESTADO DE RESULTADOS Y FLUJO DE CAJA
I. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
1.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS.
El resultado de las actividades se muestran en el Cuadro Nº 15 donde observamos que las Utilidades ascienden a S/. 25,916.41 y S/. 35,960.84 para el Primer y Segundo año respectivamente.
|
CUADRO Nº 15 |
||
|
ESTADO DE GANANCIAS Y
PERDIDAS |
||
|
(EN NUEVOS SOLES) |
||
|
|
|
|
|
RUBROS |
AÑO I |
AÑO II |
|
INGRESOS |
|
|
|
Ventas de Mercaderías |
212,760.00 |
276,588.00 |
|
Gastos |
|
|
|
(-) Costos y Gastos Operativos |
172,503.00 |
223,864.20 |
|
(-) Gastos Financieros |
3,233.56 |
1,351.17 |
|
|
|
|
|
Utilidad Disponible |
37,023.44 |
51,372.63 |
|
Impuesto a la Renta (30%) |
11,107.03 |
15,411.79 |
|
|
|
|
|
UTILIDAD NETA |
25,916.41 |
35,960.84 |
Fuente y Elaboración: El Autor
1.2.
FLUJO DE CAJA
¿Qué es el flujo de caja?
El Flujo
de Caja es un reporte financiero que sirve para diferenciar los
egresos de los ingresos de dinero en un período determinado. En este
sentido, hay ciertos términos que son útiles para saber interpretar los
resultados del mismo. Para empezar, cuando hablamos de flujo neto nos
referimos a la diferencia entre egresos e ingresos en el período que está
siendo objeto de estudio.
Como
ejemplo de ingresos están los cobros por servicios prestados o el dinero
obtenido de las ventas del período. Entre los egresos están el alquiler del
local u oficina, el salario pagado a los trabajadores y las compras que hacemos
de materia prima para operar con normalidad.
Si
el flujo de caja neto es positivo, esto
significa que los ingresos han sido mayores que los egresos. Por el contrario,
si es negativo significa que los egresos han estado por encima
de los ingresos.
Todos
queremos estar en el lado favorable de la balanza, es decir, tener un flujo de
caja neto positivo porque nos permite asumir nuevas inversiones, reinvertir,
liquidar compromisos financieros pendientes y hacer frente a cualquier época
complicada en lo económico.
Existen
tres tipos de flujo de caja:
- Financiero: está
relacionado con las operaciones estrictamente monetarias de la compañía.
- De operaciones: se centra en el dinero entrante o saliente de las operaciones del
negocio.
- De inversión: es el dinero que se ha ingresado o gastado por el uso de un
producto que otorgará un beneficio futuro. Un buen ejemplo puede ser la
adquisición de un equipo en particular.
¿Para qué sirve el flujo de caja?
El
escenario para las empresas se vuelve muy complejo si no tiene la capacidad de
pagar sus obligaciones. Esto no quiere decir que sean malas empresa o que no
tienen ventas suficientes. Hay empresas que tienen un nivel de ventas
considerable e incluso mayores a sus gastos, pero pueden existir desfases de
tiempo importantes entre que se genera la venta y se recibe el pago. Este gran
detalle puede empezar a generar una pequeña bola de nieve que puede incluso
llevar a una empresa a la quiebra.
Los
resultados de un flujo de caja permiten tener una visión de los recursos en efectivo en el corto y
largo plazo. Esta información es esencial cuando queremos afrontar
una oportunidad de inversión o no queremos tener problemas para pagar una
obligación que hemos contraído.
Además,
este informe permite mejorar el control de las finanzas y
eso da una importante ventaja al momento de tomar decisiones sobre el rumbo de la
empresa, porque esta “tranquilidad” permite tener una perspectiva más racional
de las cosas.
Al
tener claridad sobre cómo marcha la empresa en el día a día, es posible saber
si los resultados obtenidos son los esperados. De ser negativos, esta información
financiera es la clave para identificar la forma de corregir el rumbo.
En
la misma línea, se trata de una herramienta que permite detectar los factores
que están provocando pérdidas y que obstaculizan el logro de las metas
planteadas.
De
modo que un flujo de caja saludable permite “tener todo bajo control”, pues
disponemos de una visión macro de las finanzas de la empresa y contamos con
información de carácter estratégico que permitirá -por ejemplo- realizar
compras a los proveedores de manera inteligente o cumplir con los compromisos
dentro de los plazos estipulados, entre otras cosas.
Atendiendo
a lo anterior, es importante considerar que un flujo de caja negativo significa
que los denominados activos corrientes están disminuyendo. Y aunque un informe
positivo es lo que más nos conviene -porque eso genera confianza en los
acreedores o inversores para seguir poniendo más dinero en nuestro proyecto, o
para otorgar facilidades al momento de pedir créditos-, ambos estados permiten
tomar decisiones sobre el futuro de la empresa.
Por
ello, un informe negativo no es el final del camino. Analizarlo permitirá tomar
acciones correctivas a tiempo para mejorar los resultados y presentar -ante
terceros- a la empresa como una entidad capaz de enfrentar períodos bajos,
siendo más atractiva para instituciones financieras e inversionistas.
¿Cómo se trabaja un flujo de caja?
Básicamente,
hay dos maneras de crearlo. Por un lado está la manual o tradicional, es decir, pedir los libros
contables que tienen asentados los ingresos y egresos y después crear un
informe que -a grandes rasgos- contenga datos como:
1.
Fondos Generados o utilizados por las operaciones
- 1.1 Recibidos de los clientes (Cuentas por
cobrar de otros períodos y el actual)
- 1.2 Pago a Proveedores
- 1.3 Pago Honorarios y Remuneraciones
- 1.4 Pago Arriendo
- 1.5 Pago Intereses
- 1.6 Pago Impuestos
- Total fondos utilizados por las operaciones.
2.
Fondos Generados o utilizados en actividades de inversión
- 2.1 Compra de Activo Fijo
- 2.2 Venta de Activo Fijo
- Total fondos de inversiones
3.
Fondos Generados o utilizados en actividades de financiamiento (fuera de la
operación)
- 3.1 Financiamiento de terceros (Préstamos)
- 3.2 Financiamiento de los dueños (Aportes de
capital y retiros)
- Total fondos de financiamiento
- Saldo Neto
Es
importante destacar que existen plantillas previamente
diseñadas de flujo mensual, disponibles para todos quienes
quieran utilizarlas. Éstas se pueden personalizar de acuerdo con las
características de la empresa, permitiendo tener un registro financiero que
obedezca al contexto de cada compañía. Sin embargo, puesto que los datos deben
ingresarse uno a uno y de forma manual, se requiere de tiempo y
concentración para preparar un informe con estas plantillas sin incurrir
en errores o inconsistencias.
¿No
te queda claro cómo ordenar tu Flujo de Caja? Revisa el artículo que preparamos en
este link.
Por
otro lado, existen soluciones financieras que pueden hacer el trabajo automatizado, con mayor
calidad y gastando menos horas para analizar e interpretar los resultados.
Estas
herramientas -aunque suponen una inversión- son una solución
inteligente porque minimizan los márgenes de error humano. Son intuitivas
y rápidas, nos permiten ser más efectivos al momento de realizar proyecciones.
En definitiva, son el aliado perfecto para toda empresa, ofreciendo visibilidad
total sobre este tipo de información y, lo más importante, en tiempo
real.
Calculadora de Flujo de caja
¿Qué decisiones se pueden tomar a partir del flujo
de caja?
Puesto
que este informe da información clave de la empresa, son muy variadas las
decisiones que podemos tomar en el tiempo. Supongamos que administramos una
agencia de marketing. Las decisiones que podemos tomar teniendo la herramienta
mencionada son:
1.
Supongamos que nuestras ventas van
aumentando y por lo tanto nuestros gastos también. Nuestros clientes nos pagan
a 60 y 90 días, pero nuestros proveedores nos exigen pagos a 30 días. Un buen
análisis del flujo de caja nos permitirá tomar decisiones de financiamiento
anticipadas y obtener una mejor tasa.
2.
En caso de necesitar comprar insumos,
este tipo de información mostrará el dinero disponible que tenemos para
comprarlos.
3.
Si hay que adquirir equipos, puede
surgir la duda si debemos comprar de contado o si necesitamos pedir un crédito
para invertir.
4.
¿Podemos cubrir nuestras deudas por
pagar? Este informe nos dirá si necesitamos hablar con los proveedores para
solicitar una prórroga o refinanciamiento de la deuda.
5.
¿Qué hacer con el excedente de dinero?
Quizás, podemos remodelar esa sala de reuniones que hace tiempo necesita nuevo
mobiliario, adquirir nuevos computadores o ampliar las oficinas del
departamento de diseño antes de que lleguen los nuevos trabajadores y tengas
que ubicarlos en otras áreas de la agencia.
Recomendaciones valiosas al momento de elaborar un
flujo de caja
Para
elaborar un informe con resultados precisos, debemos tener a la
mano toda la información relativa a los cobros y pagos de la empresa. Dicha
información debe estar diferenciada y organizada, de lo contrario, se obtendrán
datos imprecisos y pocos ajustados a la realidad.
Si
hay que adquirir nuevos bienes (como un nuevo computador, por ejemplo) o
pensamos que podemos asumir nuevos gastos, es recomendable realizar
simulaciones o estimaciones futuras. Siguiendo el ejemplo anterior, esto lo
haríamos cambiando ciertas variables como los niveles de ventas, el número de
clientes y los costos existentes. De esta manera, puede haber una
proyección clara de los efectos de estos ajustes que nos permitirá
evaluar si podemos incurrir en esos nuevos egresos o no.
Otra
recomendación clave al minuto de elaborar una flujo de caja, es el desfase que
existe entre que se genera una venta y se recibe el pago. Es muy importante
tener claridad y control sobre este número. También es fundamental tener una
buena comunicación con nuestros proveedores y definir con ellos los plazos de
pago en base a la capacidad de pago de nuestra caja, así no incumpliremos
nuestras obligaciones y mantendremos un alto nivel de confianza.
¿Queremos
mantener un flujo de caja positivo? Lo recomendable es efectuar proyecciones
mensuales para cumplir con las metas planteadas. Una práctica muy
recomendada en este sentido, es previsionar y provisionar. Esto quiere decir,
estar preparados para pagar un gasto futuro. La principal diferencia entre una
previsión y una provisión, es que la primera es un gasto que se va a hacer en
el futuro, pero aún no sabemos cuándo ni cuánto, sólo aproximamos. En cambio,
la provisión es cuando tenemos certeza de cuándo y cuánto gastaremos entonces
vamos preparando un fondo para ese gasto con anticipación para evitar darle un
golpe a la caja.
También
es un elemento valioso para estar preparados en los escenarios de contingencia.
Hacer análisis optimistas y pesimistas de nuestro flujo de caja nos puede dar
luces de las diferentes opciones que podríamos tomar en el camino en caso de
cumplirse estos distintos escenarios. Cuando
se está preparado para lo negativo, las decisiones serán más racionales y
ajustadas a la realidad.
En
resumen, elaborar y saber interpretar qué es el flujo de caja nos permitirá
actuar de la forma correcta ante determinados escenarios. Se trata de la
herramienta que mejor nos puede ubicar en el presente y la que permite hacer
mejores proyecciones de los futuros ingresos y egresos.
Si hay excedente de efectivo, podremos tomar decisiones ajustadas a nuestra realidad empresarial o anticiparnos a la falta de liquidez en un momento dado. Igualmente, el flujo de caja nos permitirá decidir si es necesario requerir de algún tipo de crédito en este momento o no.
El Flujo de Caja muestra la liquidez que se obtendrá en cada año, así mismo la cobertura de la deuda que se presenta aceptable.
|
CUADRO Nº 16 |
||
|
FLUJO DE CAJA |
||
|
(EN NUEVOS SOLES) |
||
|
|
|
|
|
RUBROS |
AÑO I |
AÑO II |
|
CAJA
INICIAL |
|
22,312.79 |
|
INGRESOS
OPERATIVO |
212,760.00 |
276,588.00 |
|
Total ingresos Operativo |
212,760.00 |
298,900.79 |
|
EGRESOS
OPERATIVOS |
|
|
|
Costos y Gatos (Dep) |
172,518.90 |
223,871.02 |
|
Impuestos |
11,107.03 |
15,411.79 |
|
TOTAL
EGRESOS OPERATIVOS |
183,625.93 |
239,282.81 |
|
INGRESOS
NO OPERATIVOS |
|
|
|
Aporte Caja Municipal Piura |
9,080.55 |
|
|
Aporte Propio |
11,098.45 |
|
|
TOTAL
INGRESOS NO OPERATIVOS |
20,179.00 |
|
|
EGRESOS
NO OPERATIVOS |
|
|
|
Valor Activo Fijo |
5,908.00 |
|
|
Otros Gastos (Capital de Trabajo) |
14,271.00 |
|
|
TOTAL
EGRESOS NO OPERATIVOS |
20,179.00 |
|
|
SALDO DE CAJA |
29,134.07 |
59,617.98 |
|
SERVICIO
DE LA DEUDA |
|
|
|
Amortización |
3.603,62 |
5,476.93 |
|
Intereses |
3,217.66 |
1,344.35 |
|
TOTAL
SERVICIO DE LA DEUDA |
6,821.28 |
6,821.28 |
|
CAJA
FINAL |
22,312.79 |
52,796.70 |
|
Índice
de Cobertura de la Deuda |
4.27 |
8.74 |
Fuente y Elaboración:
El Autor
Comentarios
Publicar un comentario