Macroeconomía

Buenos días, hoy hablaremos sobre un tema que es muy importante para el análisis y toma de decisiones económicas, tanto, para el mundo individual, familiar y empresarial.

Hoy más que nunca, es de suma importancia conocer los temas sobre los manejos del gobierno y su inter relación de estos países con el resto del mundo.

Estamos hablando del conocimiento de la macroeconomía, esta es una rama de la economía, que estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado, para así poder explicar la evolución de los agregados económicos.

Cuando hablamos de conjunto integrado nos referimos al estudio de las variables económicas agregadas o agregados económicos. La producción de una empresa sería un valor individual. Sin embargo, el PIB sería un valor agregado y su inter relación con los demás países del mundo globalizado.

Entre los ejemplos más destacados de variables macroeconómicas nos encontramos con algunos ejemplos: el nivel de precios, la inflación, las inversiones, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

Cuando el gobierno peruano, elabora el presupuesto general de la república, siempre tiene como política, precisar el tipo de cambio que va regir durante el ejercicio económico, ese data sirve de base para que los empresarios, las familias y los individuos bien informados tomen sus decisiones.

Por lo tanto, podemos decir que; La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país. La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos, tales como estabilidad en los precios, crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza de pagos sostenible y equilibrada y generar un crecimiento sostenido de un país.

Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados. Por otra parte, si se desea estudiar el desempleo, se tendrán que obtener aquellas características comunes a las distintas industrias y definir las medidas que permitirán reducir la tasa de paro a lo largo del conjunto de la economía.

Factores que intervienen en la macroeconomía

La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el consumo total de un país. Ésta es una de las ramas en que se divide la teoría económica.

La otra es la microeconomía, que analiza el comportamiento económico de las personas, familias y empresas en forma individual, temas que nosotros hemos visto y que dichos trabajos ustedes deben de presentar en la semana que viene.

Segmentos de la macroeconomía

En este contexto, es importante identificar las cuestiones principales de las que se ocupa la macroeconomía:

Crecimiento económico a largo plazo. Esto es, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía, ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.

Productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.

Ciclos económicos. La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.

Desempleo. La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.

Inflación. También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada.

Cuentas públicas. El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.

LAS HERRAMIENTAS DE LA MACROECONOMIA

La macroeconomía tiene cuatro herramientas que permiten analizar y evaluar para la toma de decisiones de los gobiernos y las empresas de cada país. Esas herramientas son:

a)    Política monetaria, esta busca el equilibrio de la cantidad de masa monetaria en el mercado y que este en función de la producción.

b)    Política Fiscal, esta herramienta busca el equilibrio entre los gastos del gobierno y sus respectivos ingresos. Es decir, busca la forma como se recauda tantos los ingresos y como se gasta los recursos recaudados.

c)    Política de la renta es la intervención deliberada del gobierno en el proceso de formación de precios del factor del trabajo, con el objeto de prevenir que los incrementos de la renta monetaria sean más rápidos que el aumento de la renta nacional en términos reales.

d)      Política de comercio exterior se basa en todas las transacciones de importación y exportación que tiene un país, con otros países o bloques de países. Es un elemento clave para cualquier país, para eso hay que definir el tipo de cambio y los acuerdos bilaterales y multilaterales que hay con países y bloques comerciales.

TAREAS.

Entrar al www:bcrp.gob.pe  concretamente a esta página, señalada de color azul :

https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.htm

y traer datos del Perú,

1.-PBI del año 2019; 2020; 2021 por sectores y totales

2.-Inflacion de los mismos años

Atte, su profesor nos vemos en clase.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EMPAQUES DE PRODUCTOS

FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA