I.- PROYECTOS DE INVERSIÓN

 

1.1          DEFINICIÓNES:

DE INVERSIÓN

Es la aplicación de recursos financieros destinados a incrementar los activos fijos o financieros de una entidad. Ejemplo: maquinaria, equipo, obras públicas, bonos, títulos, valores, etc. Comprende la formación bruta de capital fijo (FBKF) y la variación de existencias de bienes generados en el interior de una economía. Adquisición de valores o bienes de diversa índole para obtener beneficios por la tenencia de los mismos que en ningún caso comprende gastos o consumos, que sean por naturaleza opuestos a la inversión.

DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos humanos, materiales y tecnológicos entre otros. Es un documento por escrito formado por una serie de estudios que permiten al emprendedor que tiene la idea y a las instituciones que lo apoyan saber si la idea es viable, se puede realizar y dará ganancias.

Responde a una decisión sobre uso de recursos con algún o algunos de los objetivos, de incrementar, mantener o mejorar la producción de bienes o la prestación de servicios.

 

Proyectos de inversión. Es el conjunto de estudios necesarios para implementar la producción económica de un bien o servicio, y comprende estudios de mercado, análisis de inversiones, costos y presupuestos, etc, etc.

 

En esta definición la frase “producción económica” se usa en el sentido de “producción eficiente”, es decir, producción con economía, entendiendo por economía el acto de economizar, o sea, de utilizar los recursos escasos en forma racional, de tal manera que se obtenga el máximo beneficio con el mínimo de recursos. El termino racional implica; CONOCIMIENTO,  y no razón por razón.

 

Entendemos por inversión, el proceso de transformación de recursos en nuevos medios de producción y por lo tanto va ha generar nueva inversión y de hecho: Mejores mercados.

 

También podemos decir, que Inversión es todo que genera nueva riqueza, empleo, continuidad en el crecimiento y desarrollo económico y social.

 

El adjetivo nuevo, utilizado para calificar a los medios de producción debidos a la inversión, se refiere al punto de vista de quien la efectúa. El medio de producción obtenido puede ser recién construido o salido de la fábrica, puede tratarse por ejemplo de maquinaria usada; aún así la persona que la compra efectúa una inversión, pues la maquinaria es nueva para ella; antes no la tenía y después la tiene, pero sabe que va ha generarle nueva riqueza – para el empresario- y, con ello nuevas fuentes de trabajo – para la sociedad-  y nuevos ingresos tributarios para el estado.

 

La misma maquinaria no es nueva para la entidad vendedora, que la usaba, pero para el inversionista que la quiere su posesión tiene novedad, y además paga por ella con dinero, o con trabajo, o quizá con recursos físicos tales como materia prima, materiales, etc. lo importante es que, si utiliza recursos que tiene, y los transforma o canjea por un medio de producción nuevo para ella, efectúa una inversión, de acuerdo con la definición dada.

Finalmente, todo proyecto de inversión genera efectos o impactos de naturaleza diversa, directos, indirectos, externos e intangibles. Estos últimos rebasan con mucho las posibilidades de su medición monetaria y sin embargo no considerarlos resulta pernicioso por lo que representan en los estados de animo y definitiva satisfacción de la población beneficiaria o perjudicada.

En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por una comunidad como perjuicio o beneficio, pero que al momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación subjetiva de la realidad.

No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos de una inversión puede alejar de la practica la mejor recomendación para decidir, por lo que es conveniente intentar alguna metódica que insértelo cualitativo en lo cuantitativo.

 

 

1.2          OBJETIVOS

El objetivo fundamental del proyecto de inversión es reunir elementos de juicio que permitan tomar decisiones racionales, pero con criterios pragmáticos y realistas con respecto a la asignación de los recursos disponibles, lo cual significa que éstos deben asignarse a las actividades en que se produzca la mejor relación entre beneficios y costos para la persona o entidad que toma las decisiones de asignación de los recursos.

 

La racionalidad de las mencionadas decisiones será tanto más difícil de lograr cuanto menor sea el conocimiento que se tenga acerca de los posibles resultados de las actividades o emprender; es decir que dicha racionalidad estará en razón inversa de la incertidumbre sobre los elementos de juicio que puedan arrojar luz sobre el resultado del proyecto.

 

Estos estudios, naturalmente, tienen un costo ya que requieren de personal, tiempo, esfuerzo, materiales y equipos en mayor o menor cantidad o calidad según la envergadura del proyecto, el nivel de profundidad el que se quiere llegar en la investigación, o el grado de certidumbre que se desea ordenar.

 

Se puede afirmar en forma generalizada, que el grado de certidumbre y los costos son dos variables directamente correlacionados.


Tal como este gráfico indica, al comienzo se puede reducir sustancialmente, y con costos muy bajos, el grado de incertidumbre, pero luego se produce un efecto de rendimientos decrecientes, de tal manera que a medida que se va incurriendo en costos mayores el grado de incertidumbre que se va eliminando no se mantiene en la misma proporción que al principio, sino que va decreciendo, y finalmente la curva resulta asintótica a la ordenada correspondiente al 100% de certidumbre o lo que es lo mismo al 0% de incertidumbre. Esto quiere decir que por más estudios que se realicen jamás se podrá llegar a una certeza total y absoluta sobre los resultados del proyecto.

            IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS

No todas las ideas empresariales pueden ser exitosas, sin embargo impulsar estas ideas implica el uso de recursos propios o de terceros y el fracaso de nuestras ideas (como empresa) puede significar la pérdida total o parcial de dichos recursos; por tal motivo para disminuir esas pérdidas se elaboran los proyectos, porque a través de ellos podremos establecer en el presente si nuestras ideas son rentables económica y financieramente si son implementadas, allí radica la importancia de elaborar los proyectos antes de invertir sin mayores estudios, pudiendo perder en forma parcial o total los recursos empleados.

 

1.3          ETAPAS

Los usos y costumbres, la experiencia, las normas establecidas por las agencias financieras nacionales e internacionales, como por diversos organismos de estudio, han ido definiendo a través del tiempo algunos conceptos claros y diferenciados acerca de las etapas que un estudio puede o debe recorrer antes de llegar a la ejecución de las inversiones.

 

1.     A Nivel de estudio

1.1  La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, de políticas, de un la existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos naturales.

En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad del país). Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que desea o el servicio que se pretende dar.

Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Respecto a la idea de proyecto definida en su primera instancia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio, o profundizar este.

El perfil, llamado también identificación de la idea, es el primer estudio que se hace para estimar la viabilidad del proyecto antes de seguir adelante e incurrir en mayores costos. Este estudio se elabora utilizando la información existente, sin mayores gastos en investigaciones de campo ni de gabinete.

 

Su contenido se concentra en los aspectos técnicos del proyecto, y en cuanto a los aspectos económicos, sólo examina lo referente a las inversiones necesarias, en una primera aproximación gruesa.

La generación de una idea de proyecto de inversión surge como consecuencia de las necesidades insatisfechas, de políticas, de un la existencia de otros proyectos en estudios o en ejecución, se requiere complementación mediante acciones en campos distintos, de políticas de acción institucional, de inventario de recursos naturales.

En el planteamiento y análisis del problema corresponde definir la necesidad que se pretende satisfacer o se trata de resolver, establecer su magnitud y establecer a quienes afectan las deficiencias detectadas (grupos, sectores, regiones o a totalidad del país). Es necesario indicar los criterios que han permitido detectar la existencia del problema, verificando la confiabilidad y pertinencia de la información utilizada. De tal análisis surgirá la especificación precisa del bien que desea o el servicio que se pretende dar.

Asimismo en esta etapa, corresponde identificar las alternativas básicas de solución del problema, de acuerdo con los objetivos predeterminados. Respecto a la idea de proyecto definida en su primera instancia, es posible adoptar diversas decisiones, tales como abandonarla, postergar su estudio, o profundizar este.

 

 

1.2  En esta fase se examinan en detalles las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase anterior. Para la elaboración del informe de prefactibilidad del proyecto deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de las posibles alternativas. Entre estos aspectos sobresalen:

o    El mercado.

o    La tecnología.

o    El tamaño y la localización.

o    Las condiciones de orden institucional y legal.

Conviene plantear primero el análisis en términos puramente técnica, para después seguir con los económicos. Ambos analizas permiten calificar las alternativas u opciones de proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte mas conveniente con relación a las condiciones existentes

En esta fase correspondiente estudiar todos los antecedentes que permitan formar juicio respecto a la conveniencia y factibilidad técnico –económico de llevar a cabo la idea del proyecto. En la evaluación se deben determinar y explicitar los beneficios y costos del proyecto para lo cual se requiere definir previa y precisamente la situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en le horizonte de evaluación si no se ejecuta el proyecto.

 

El estudio de pre – factibilidad, que es la expresión abreviada de “estudio preliminar de factibilidad”, llamado también ante – proyecto preliminar, identifica una alternativa viable dentro de alguna de las posibles soluciones.

 

Aquí es necesario diferenciar los conceptos de solución y alternativa.

 

Solución, es una forma o camino para obtener un resultado, partiendo de condiciones iniciales diferentes. Por ejemplo son soluciones para el abastecimiento de agua de un proyecto: a) una captación de un río o de un canal vecino y una línea de conducción a un sistema de pozo, bomba y tanques; b) una desalinizadora de agua de mar; c) camiones cisternas, d) pozos artesanos o tubulares.

 

Alternativa, es la forma o camino para obtener un resultado partiendo de condiciones iniciales similares. Si en el ejemplo dado se adopta la solución de abastecimiento de agua por medio de pozos, éstos pueden ser por ejemplo: cuatro de 50 litros por segundo cada uno, u ocho de 25 litros cada uno.

 

Estas dos opciones constituyen alternativas dentro de la solución elegida.

 

Para elaborar el estudio de pre – factibilidad, se requiere normalmente de estudios e investigaciones de campo y de gabinete, que suponen algunos gastos. Su contenido no sólo desarrolla los aspectos técnicos del proyecto con mayor detalle que el perfil, sino que además examina la totalidad de los aspectos económicos – financieros del proyecto, a base de costos unitarios generales, deducidos de anteproyectos elaborados y experiencias anteriores de que se puede disponer.

 

Así como el examen del perfil permite tomar la decisión de elaborar o no el estudio de pre – factibilidad, incurriendo en los correspondientes costos, de igual manera el estudio de pre – factibilidad permite tomar la decisión de elaborar o no el estudio de factibilidad con los costos mayores que éste implica.

 

1.3  El Estudio de Factibilidad, denominado también anteproyecto definitivo, define la alternativa óptima para el proyecto, requiere de investigaciones y estudios de campo y de gabinete mucho más extensas y detallados que los de la etapa anterior, y aunque consta fundamentalmente de los mismos elementos que el estudio de pre – factibilidad, para mayor énfasis en el estudio de la organización del proyecto en sus etapas de construcción y de operación.

 

Este estudio permite tomar la decisión más importante de todas: ejecutar o no el proyecto, y por esta razón con este estudio se da por terminado la fase de preinversión. Si la decisión es favorable al proyecto, se justifica pasar a la siguiente etapa.

 

1.4  Los estudios definitivos, consisten en la preparación de los documentos técnicos correspondientes a los componentes de la alternativa óptima adoptado, y necesarios para su construcción, montaje y puesta en marcha. Incluyen no sólo los aspectos técnicos del proyecto sino también los financieros, jurídicos y administrativos.

 

2.     A nivel Operativo

2.1     La ejecución y montaje, consiste en la construcción y equipamiento de las instalaciones físicas, capacitación de personal, implementación de los instrumentos legales y organismos administrativos necesarios para la operación del proyecto.

 

2.2     La puesta en marcha, consiste en el conjunto de operaciones iniciales del proyecto, a manera de ensayo, que se realiza con el objeto de observar las deficiencias, defectos, imperfecciones, etc., que deban ser corregidos antes de iniciar la operación normal.

 

2.3     Operación normal, es la etapa productiva del proyecto, que deberá durar el tiempo en el que pueda producir una relación satisfactoria entre beneficios y costos, desde el punto de vista de la entidad responsable.

 

 

 

1.4          ESTRUCTURA Y ELABORACIÓN

El proyecto de inversión se presenta en un documento en el que usualmente se distinguen las siguientes partes:

 

Mercado. ¿Qué producir? ¿En qué calidades y cantidades? ¿A quiénes, dónde y cómo colocar la producción? ¿A qué precios?

 

Tecnología. (Llamada también ingeniería del proyecto ¿Cómo y con qué producir?

 

Localización. ¿Dónde producir?

 

Tamaño. ¿Cómo producir? ¿Cuánto usar de cada factor de producción?

 

Inversión. ¿Cuánto costará instalar el proyecto?

 

Costos e Ingresos. ¿Cuánto costará producir, y qué beneficios producirá?

 

Financiación. ¿Quiénes lo financiarán? ¿En qué condiciones?

 

Organización y Administración. ¿Quiénes y cómo instalarán el proyecto? ¿Quiénes y cómo lo operaran?

 

Evaluación. ¿Cuán bueno es el proyecto? ¿Se justifica realizarlo?

 

Adviértase que esta división es en partes, es convencional, y se adopta sólo por razones de orden en la presentación del estudio.

A continuación tenemos un modelo de estructura o esquema de un Proyecto de Inversión que debe de servir de base a cualquier estudiante o iniciado en el arcano de las finanzas y de la investigación ó concretamente, realizar un estudio de formulación, elaboración y evaluación de un proyecto de inversión..

 

   .

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EMPAQUES DE PRODUCTOS

FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA