¡Que hacer!

Jvcrosamne@gmail.com

Cierto día leyendo el diario El Comercio, me llamo la atención un artículo que comenzaba así; “En los ochenta, con el surgimiento de tecnologías modernas, las empresas optaron por exigir un mercado laboral más tecnificado”. Sin embargo, el panorama ha cambiado radicalmente, es cierto nosotros los seres humanos, tenemos dos tipos de capacidades: la física y la cognitiva, ahora tenemos que desarrollarlas mucho más.Porque? Pues La Inteligencia Artificial (IA) ya empezó a superar a los humanos. En el 2006, "Harvard Business Review" reseñó el caso de la gaseosa más importante del planeta para aterrizar un concepto que ha comenzado a penetrar las mentes más conservadoras del mundo: economía del conocimiento”. De hecho, Coca-Cola no solo posee expertos en administración, contabilidad, derecho, ingeniería, negocios, alimentos, etc. Coca-Cola contrata a filósofos, sociólogos y psicólogos para predecir, cuáles serán las megatendencias y qué pasará más adelante con el mercado, especialmente el de bebidas gasificadas. Después de esta crisis sanitaria prolongada la tendencia hacia las gasificadas es crítica, en EEUU, el 52% de los consumidores redujeron su consumo de refresco carbonatados y están a favor de opciones mas saludables, en el Perú, según Perúretail el consumo de aguas gasificadas ha bajado fuertemente en las clases medias y altas y se congelaron en las clases pobres

Pero ¿Quién genera el conocimiento? O ¿Dónde se genera el conocimiento? Esta es una pregunta tan antigua, como antigua es la concepción filosófica que parece hallarse en la raíz de muchos problemas ¿Qué relación existe entre el pensamiento y la realidad? Esta es, una manera muy indirecta de acercarse al mundo de los negocios, pero es inevitable.

Para George Soros, existe la Falibilidad y la Reflexibilidad, donde el primero significa que nuestra comprensión del mundo en que vivimos es intrínsicamente imperfecta y, lo segundo que nuestro pensamiento influye activamente en los hechos en que participamos sobre los cuales pensamos. Es decir, siempre habrá una divergencia entre la realidad y nuestro conocimiento de ella. Ese sesgo invita a hacer conocimiento, pero ojo, un conocimiento relativo, Hoy más que nunca.

Por eso veamos, como aprecian las cosas los empresarios hoy en día;

1.- Para algunos empresarios; El trabajo, las materias primas y el capital serán los factores primarios de la producción, en cambio, para otros, la información es importante, e incluso quizá más que la tierra, el trabajo, el capital y las materias primas y otros verán que la claves para el éxito será el Know–how, el conocimiento y las habilidades constantes para aprender.

2.- Para algunos empresarios; El trabajo debe de ser rutinario, repetitivo y estandarizado para casi toda la gente de su empresa, para otros; El trabajo debe de ser variado y no repetitivo para casi todos sus trabajadores; además, debe de implicar el sentido de responsabilidad y estimular la capacidad del individuo para actuar con discreción, perceptividad y buen juicio. Y Otros verán que el trabajo únicamente debe hacerlo la tecnología robótica.

3.-Para algunos empresarios dirán, Que los progresos tecnológicos ayudan a estandarizar la producción y aportan progreso reduciendo costos, para otros empresarios dirán que los progresos tecnológicos no aportan necesariamente progreso, y que de hecho pueden destruir el progreso alcanzando si no se someten a un concienzudo control y, otros el progreso tecnológico ha traído oportunidades de cambio.

4.-Para algunos empresarios, dicen que la producción de mercancías y servicios estandarizados es más eficaz que la producción artesanal “uno a uno” en donde cada unidad producida difiere de la siguiente, En cambio para otros, la, producción basada en la información y en la tecnología los resultados finales de este sistema no son millones de unidades acabadas, estandarizadas e idénticas, sino mercancías y servicios hechos a medida del consumidor.

Finalmente, Que les parece eso? ¡Cambiante!, si es Verdad! ¿Qué hacer?, es necesario que la Universidad y los Institutos Tecnológicos, obtén por una educación virtual-presencial seria, con una oferta de servicios didácticos específicos e individualizados, nuevos tipos de cursos, mayor I-D para poder hacer innovación tanto en un inicio,  Innovación aditiva y luego sustitutiva, incidir en mayor lectura de Diarios especializados y así aplicar los marcos conceptuales de los libros, Las aulas deben de ser interactivas y deben de ser laboratorios de trabajo donde se modifiquen procesos, se crean nuevos productos y tecnologías, y que todas las especialidades estén interrelacionadas, es decir; En un Nuevo Producto, estarán un ingeniero Industrial, de sistemas, Administrador, Economista, interconectados, etc. Pero el Gobierno debe de dotar sin excepción internet a todo el sistema educativo nacional y exigir a los venden el servicio educativo -sector privado- que también ofrezcan y/o cuenten con esta herramienta. En fin, hasta la próxima…

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

EMPAQUES DE PRODUCTOS

FACTORES QUE DETERMINAN LA DEMANDA