ESQUEMA O INDICE PARA DESARROLLAR UN PROYECTO DE INVERSIONISTA A NIVEL DE ESTUDIO
La elaboración del plan de proyecto es una de las primeras responsabilidades a las que se enfrenta un Project Manager. De esa planificación se derivará la organización de los recursos, la distribución de responsabilidades y la asignación de presupuesto. La forma en que este plan de proyecto esté definido revelará mucho también de su estilo de dirección y, por eso, no debe considerarse como una simple forma de planear el trabajo que hay que sacar adelante, sino como la manera más efectiva de ahorrar tiempo, dinero y riesgo desde el principio.
A continuación presentamos dos esquemas;
INDICE
Presentación
CAPITULO I
Generalidades
1.-Proyectos de Inversión
1.1.- Definiciones
1.2.- Objetivos
1.3.- Importancia de los proyectos
1.4.- Etapas.
1.5.- Estructura y Elaboración.
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
2.-Investigación de Mercados
2.1.- Objetivo General
2.2.- Objetivos Específicos.
2.3.- Conceptos de Investigación de Mercados.
2.4.- Función de la Investigación de Mercados.
2.5.- Clases de Investigación de Mercados.
2.6.- El Proceso de la Investigación de Mercados.
3.- Tipos de Mercados.
3.1.- Mercados de consumo
3.2.-Los Mercados Industriales ó Institucionales
4.- Beneficio de una Investigación de Mercados.
5.- Segmentación de Mercados
5.1.- Mercado objetivo = meta
5.2.- Porque segmentar un Mercado?
5.3.- Requisitos para la Segmentación.
5.4.- Criterios de Segmentación.
5.5.- Segmentación Demográfica.
5.6.- Segmentación Geográfica.
5.7.- Segmentación Psicográfica.
5.8.- Selección de Mercado Meta
6.- La Gerencia de Marketing y el Brief de Investigación de Mercados
7.- Métodos para Investigar un Mercado.
8.- La Psicología y el Consumidor
8.1.- La Psicología Social
8.2.- La Psicología Industrial.
8.3.- La Psicología del Consumidor.
8.4.- técnicas Cualitativas.
9.- caso Práctico de un Estudio de Mercado.
CAPITULO III
NEGOCIOS: RESULTADOS DE UN ESTUDIO DE MERCADO
10.- Jugos
10.1.- Un poco de Historia
10.2.- Los Competidores.
10.3.- Definir el Producto.
10.4.- Elegir al Cliente.
10.5.- Establecer la Ubicación.
10.6.- La Formalización.
10.7.- Lanzamiento y Promoción.
10.8.- Ajustes.
10.9.- Capital Mínimo para Empezar.
10.10.- Puntos Criticas.
10.11.- Caso Fortunato: Sacando el Jugo.
11.- Tipos de Jugueria
11.1.- Los Jugos Como cachuelo de Fin de Semana.
11.2.- La Jugueria de Barrio.
11.3.- La Jugueria Sofisticada.
12.- Recomendaciones
12.1.- La Conservación.
12.2.- Las Porciones.
12.3.- Los Golosos.
CAPITULO IV
INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO
13.- Inversión
13.1.- Tipos de Inversión
13.2.- caso Práctico: Inversión para un Proyecto de Inversión
14.- Financiamiento
14.1.- Formulas a Utilizar.
14.2.- Caso Práctico de Financiamiento para un Proyecto de Inversión.
CAPITULO V
INGRESOS Y COSTOS
15.- Ingresos
15.1.- Caso Práctico: Presupuesto de Ingresos.
16.- Costos y Gastos
16.1.- Costo
16.2.- Tipos de Costos
16.3.- Caso Práctico de Costo y Gastos
CAPITULO VI
RATIOS Y EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
17.- Principales Ratios
17.1.- Caso Práctico
18.- Evaluación Económica Financiera: Caso Práctico
CAPITULO VII
PROYECTO DE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DESARROLLADO
19.- Caso Práctico: Producción y Comercialización de Chifles Embazados
CAPITULO VIII
RECOMENDACIONES
20.- Diversifica y ganarás.
21.- Rentabilidad y Riesgo.
22.- Diversificando reduce el Riesgo y Aumenta la rentabilidad.
23.- ¿Qué es Asignación de Activos?
BIBLIOGRAFIA
Además podemos ofrecer un nuevo esquema para un proyecto de Inversión,
ESQUEMA TENTATIVO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
PRESENTACIÓN
INTRODUCCIÓN
I.- GENERALIDADES
1.1. NOMBRE Y UBICACIÓN DEL NUEVO NEGOCIO
1.2. ENTIDADES ENCARGADAS DE LA PRODUCCIÓN Y EJECUCIÓN DEL NEGOCIO
1.3. BREVE REFERENCIA DE LOS EJECUTORES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
1.4. VISIÓN DEL NEGOCIO
1.5. MISIÓN DEL NEGOCIO
1.6. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL NEGOCIO
1.7. OBJETIVOS EL PROYECTO
II.- ESTUDIO DEL MERCADO
2.1. RADIO DE INFLUENCIA DEL NEGOCIO
2.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO A BRINDAR
2.2.1. PRODUCTO
2.2.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PRODUCTO
2.3. OFERTA O COMPETENCIA DEL PRODUCTO O SERVICIO
2.4. DEMANDA DEL PRODUCTO O SERVICIO
2.5. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
2.6. PROGRAMACIÓN ANUAL DEL PRODUCTO O DEL SERVICIO
III.- INVERSIONES A REALIZAR PARA LA EJECUCIÓN
3.1. INVERSIÓN TOTAL ESTIMADA
3.2. I . .INVERSIÓN FIJA
3.2.2.. INVERSIÓN EN EL CAPITAL DE TRABAJO
IV.- FINANCIAMIENTO
4.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO
4.2. CONDICIONES DEL FINANCIAMIENTO.
4.3 .ESTRUCTURA EL FINANCIAMIENTO
4.4. SERVICIO DE LA DEUDA
V.- PRESUPUESTO DE INGRESOS Y COSTOS
5.1. ESTIMADO DE INGRESOS
5.2. ESTRUCTURA DE COSTOS
VI .- ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
6.1. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
6.2. FLUJO DE CAJA
6.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
VII .- EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA
7.1. RELACIÓN BENEFICIO – COSTO
7.2. VALOR ACTUAL NETO
7.3. TIRF
7.4. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL
VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
IX.- BIBLIOGRAFIA
Tal como usted puede apreciar, el esquema tiene nueve capítulos, pero esto de hecho puede variar o modificarse, es decir es de acuerdo al investigador o proyectista o de la necesidad del estudio
Otra modalidad de esquema para un proyecto de Inversión,
ver el enlace
file:///C:/Users/nelso/Downloads/ESQUEMA%20DEL%20PROYECTO%20PRODUCTIVO%202017.pdf
Comentarios
Publicar un comentario